◦ A propósito de mi tertulia virtual con el historiador y médico Dr. Gustavo León. Por Lisbet Mejías Tuve la oportunidad de sostener una ...
◦
A propósito de mi tertulia virtual con el historiador y médico Dr. Gustavo León.
Por Lisbet Mejías
Tuve la oportunidad de sostener una tertulia virtual con el médico e historiador cubano Dr Gustavo León y tras despedirlo, sigo pensando que en el tema de Cuba le siguen faltando piezas al rompecabezas para tener la foto completa.
Han pasado 66 años de régimen castrista y analizando el panorama político de nuestra oposición, la foto no pinta nada bonito cuando miro y tomo como parámetro y guía los 70 años de socialismo en la extinta Unión Soviética.
Casualmente nos faltan 4 años para llegar a esa cifra, los mismos que le quedan a Trump si desea realmente fomentar un cambio. Para ese entonces, se habrá cerrado el ciclo generacional que derivará al (cambio) entre paréntesis porque no seremos libres. Y esto ocurrirá muy a mi pesar, con quien ha demostrado tener un fuerte liderazgo en el primer país del mundo.
El Dr. León es uno de los máximos exponentes de la historia cubana que aún viven en exilio de Miami y no solo por el estudio minucioso de los hechos que marcaron a nuestra patria sino por ser de una generación que tuvo el privilegio de vivirlos en carne propia.
Nuestra charla abordó varios temas sobre el interés de la izquierda internacional en la isla de Cuba desde el propio surgimiento de la extinta Unión Soviética por considerar que la idiosincrasia cubana encajaría perfectamente en los intereses de expandir la doctrina comunista en el patio trasero de EE.UU. Al parecer, tanto ha sido el éxito que nuestra oposición lleva al socialismo como un microchip en su ADN.
Sin embargo hay dos temas que llamaron mi atención porque ratifican las pistas que hemos venido siguiendo con la llegada de la nueva administración de Donald Trump la cual no ha dado una respuesta frontal a la dictadura y dejando intactas las órdenes ejecutivas anteriores que flexibilizaron unos 10 acápites del Embargo.
EL DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES NO SOLO EN CUBA SINO TAMBIÉN EN EE.UU.
Según el Dr Gustavo Leon, la tesis que sostenemos, basada en el libro El 4to Piso, escrito por el embajador norteamericano, Earl Smith, (1957 a 1959) de que Cuba ha sido diseñada de acuerdo a los intereses del Departamento de Estado americano no es un fenómeno nuevo sino que se remonta desde finales del siglo 19 hasta lograr su máxima expresión a través de las diferentes enmiendas como la Platt de 1903.
A grandes rasgos, la Enmienda Platt establecía unas 7 promesas a EEUU que le permitían a Washington intervenir en los asuntos internos de la isla y, para poder hacerlo, hubo que enmendar la constitución vigente de 1901 con la finalidad legal de incluir, textualmente, las exigencias que debían cumplir los sucesivos gobiernos de la República para quedar en deuda eterna por la ayuda de habernos liberado de España.
En mi opinión, y muy a mi pesar, Cuba ha sido, desde su surgimiento como República, un país que tiene en su ADN el irrespeto constante a sus cartas magnas lo cual explica la ausencia de educación del pueblo en Derechos Constitucionales y que ha servido para sumirnos en una esclavitud perpetua .
Según el Dr León, esto nos viene de la imagen y semejanza al pueblo americano por el cual y muy a pesar del castrismo, Cuba siempre ha sido pro “yuma” aunque hayan intentado lavarle el cerebro a los isleños con infinitas e infructíferas marchas del pueblo combatiente.
El pueblo estadounidense, aunque sabe que tiene una Constitución que funciona y que ha garantizado la estabilidad del país por muchísimos años, sufren, a excepción de la primera y segunda enmiendas, un profundo desconocimiento de la mayoría de artículos e incisos que se violan constantemente en detrimento de la sociedad americana. Así que no es casual que ocurra lo mismo en Cuba pero más grave: la negativa rotunda de mencionar estos temas en la oposición, instituciones del régimen y la sociedad inculta en esos tan necesarios en Derechos Constitucionales.
LA ANEXIÓN PUDIERA SER UNA DE LAS SALIDAS CREATIVAS EN LA MESA DE DIÁLOGO.
Los que me conocen saben que sueño con una Cuba Libre e independiente tal y como se refleja en el Dr León, pero la realidad es que del mismo modo que hay un movimiento constitucionalista a favor de la Carta Magna creada en 1940, también existe un movimiento anexionista en el exilio. Ambos han hecho tanto ruido en el convexo del Estrecho de la Florida, al punto tal que el régimen castrista se ha hecho eco de ello por todos los medios oficiales de manera negativa. Uno de ellos lleva a la libertad plena del pueblo y el otro a la anexión.
Por historia sabemos que el movimiento anexionista no sería la solución real a los problemas políticos de un país como Cuba. Es cierto que puede resultar en un ligero alivio económico que no es lo mismo que Libertad.
A la actual administración de Trump solo le preocupan sus intereses económicos en la región latinoamericana y el nuevo tipo de anexión no lo está haciendo mediante apropiación territorial de antaño como lo hizo con Hawaii y Puerto Rico, ambos en 1898, sino a través de la economía, creando dependencia financiera a entidades bancarias estadounidenses.
La nueva estrategia anexionista de EE.UU. se ha puesto en práctica a solo días de Trump iniciar su segundo mandato. Y lo hizo con el disputado Canal de Panamá donde ya sus dos principales puertos están en manos del grupo élite Blackrock. Al parecer este nuevo estilo del “Deep State” se está cocinando detrás del escenario y muy a espaldas de la opinión pública cubana porque al final el nuevo presidente tiene que pagar algunos favores de campaña.
Quizás sea la anexión la opción creativa que nos habló el enviado especial a Latinoamérica Mauricio Clavel- Carone, quien además dio pistas de que el cambio en Cuba no sería imperialista ( intervención territorial) y que no importa el cuándo sino quiénes y cómo serían los actores.
Y cómo estos planes no son ajenos a mi teoría del Cóncavo y el Convexo, vemos que el régimen ha llevado a los cubanos al extremo de las necesidades básicas con falta de alimentos y corriente eléctrica pero del mismo modo ha empezado lo que ellos llaman dolarización parcial de la economía.
Esta iniciativa de la dictadura no es otra cosa que comenzar a brindar algunos servicios y operaciones económicas en dólares americanos lo cual puede verse como una puerta abierta a esa anexión de tipo económica y con la cuál sería el exilio el encargado de resolver los problemas más complicados de la población en lo que demora el cambio político figurativo. Porque seamos realistas, en Cuba el que manda es el cabezón verde de Benjamin Franklin (100 dólares) y de esta manera es que entendemos la incesante búsqueda para encontrar los nuevos títeres opositores que serían dóciles protagonistas del cambio, como ya nos han advertido.
En este punto lo vemos más claro. La salida del ostracismo del alto funcionario del Departamento de Estado en asuntos difíciles, Mike Kozak, para entrevistarse con la nueva oposición cubana encabezada por Carolina Barerro y compañía, cobra ahora mayor sentido.
Me he cuestionado siempre la razón aparentemente ilógica de esos encuentros sin tener en cuenta a la antigua oposición dentro de Cuba que aún están en activo como Antonio Rodiles, Manuel Cuesta Morúa, Berta Soler y el propio José Daniel Ferrer . Tampoco fueron invitados los autoproclamados líderes como Rosa María Payá de Cuba Decide o Eliecer Ávila con su proyecto Somos Más.
Creo que la razón de peso es que el Departamento de Estado quiere a nuevos líderes que no tendrían problemas en esta solución creativa de anexar a la isla a través de lo económico y no en lo político porque se trata de una generación descomprometida con la libertad de Cuba, con un absoluto desconocimiento de Derechos Constitucionales y que gritan alto y claro: LEVANTEN EL EMBARGO. Nuestra oposición ha trabajado siempre para facilitarle créditos al régimen aún cuando están conscientes de que no pagarán lo adeudado. Esta oposición sólo reclama participación en una convivencia amistosa con el régimen a cambio de reconocimiento y notoriedad pública.
Kozak sabe que esta nueva oposición es muy manipulable a cambio de algunas prebendas políticas así que tendremos que ver cómo se desarrollan los hechos en lo adelante. Mis tesis anteriores, sobre escenarios posibles de descontento social no controlados y el efecto que pudieran provocar los deportados a Cuba a partir de la revocación del estatus legal de los nuevos inmigrantes, se están mostrando como posibilidades concatenadas que favorecen esta hipótesis de probable anexión económica de la isla de Cuba.
Me dolería mucho que algo así sucediera. Pagaría por equivocarme pero hasta ahora pocas veces me ha pasado.
Cuba no merece tal cosa. ¿Que mal hemos hecho para sufrir tanta traición?…¿La ira de quién despertamos para merecer semejante castigo que parece no tener fin.
Como siempre digo #MuyFuerteTodo
Nota del Editor
Muy buena reflexion sobre la sabiduria real cubana...de un gran Sr de la historia y ciencias medicas...un orgullo de ser humano q Salva vidas y eticas...
ResponderEliminarGracias lisbet comentario socegado y honestly con mucho de propia creacion y una diseccion quirurgica de mi comentario, al final siempre le pedimos al hijo de Dios que obre el milagro del buen juicio y regrese la paz para isla maravillosa ya hablremos lisbet
ResponderEliminarMuy buen escrito my friend , la realidad ya visible son muchas las señales para una anexión que es mucho más probable que cualquier otra cosa . Disfrute mucho al Dr .León en su clase de historia y he disfrutado mucho este escrito . " Un país sin economía jamás será un país libre " ⬅️. "Un país sin cultura histórica y política es un país ciego " ⬅️...entonces dime qué es Cuba ⁉️🥺.
ResponderEliminarSolo Dios Todopoderoso en su gran misericordia podrá dar paz y libertad a esa Isla Cárcel vendida una y otra vez .
Una de las primeras mujeres en hablar de derechos constitucionales..con el mismo espíritu y valentía que el primer día para defender la constitución soberana...y cuyas reflexiones son una herramienta cívica para los que queremos y necesitamos abundar en la verdadera lucha por la libertad y por la patria..gracias Lisbeth,.
ResponderEliminar